24/01/2025
El impacto sobre la Argentina de los anuncios energéticos de Trump: dólar, Vaca Muerta, inflación y tasas de interés
Fuente: telam
Los menores precios internacionales pueden representar una pérdida de ingresos por exportaciones, pero un alivio en los valores locales de la nafta y el gasoil. Qué puede pasar con la deuda si EEUU baja las tasas de interés
>El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que buscará que los principales países productores reduzcan los precios del los hidrocarburos y sostuvo que las tasas de interés deberían bajar “inmediatamente” después, por lo que sería una menor presión para la inflación a niviel mundial. Las palabras que brindó el mandatario ante el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, se enmarcan enTrump dijo que pedirá a Arabia Saudita y a la OPEP que bajen el precio del petróleo. En ese sentido resaltó que, si eso sucede, “exigiré que las tasas de interés bajen inmediatamente” al tiempo que consideró que “de la misma manera, deberían bajar en todo el mundo”.
Si bien habrá que esperar para ver si esos augurios se materializan, las definiciones del mandatario estadounidense pueden implicar un desafío para la Argentina en el desarrollo del shale oil y shale gas de Vaca Muerta. El sector energético es clave para que el país deje atrás sus históricos problemas de balanza de pagos, Sin embargo, una eventual baja en los hidrocarburos a nivel internacional podría traer alivios para el Gobierno. La merma en los valores del barril de crudo ayudarían a mantener estable los precios del combustible a nivel local y a apuntalar la desaceleración de la inflación. Por otro lado, una baja en las tasas de interés a nivel internacional dejarían más cerca la vuelta de la Argentina a los mercados voluntarios de deuda.Los analistas anticipan que el anuncio del ahora en funciones presidente norteamericano puede no tener tanta incidencia en la industria local del crudo. Sin embargo, sí podría ser un riesgo para los proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) que impulsa la petrolera de mayoría estatal YPF Para Alejandro Einstoss, consultor y miembro del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE), el incremento en la oferta petrolera que buscará la Casa Blanca para bajar los precios de sus combustibles puede no afectar a la Argentina. “Los cañones en la industria local están puestos en la producción shale oil y mientras los precios se mantengan en torno a los USD 70 dólares por barril habrá un negocio rentable para exportar. Un millón de barriles diarios más en Estados Unidos no debería cambiar mucho y habrá que estar atentos a qué hace la OPEP”, dijo.El presidente de YPF, Horacio Marín, había lanzado en octubre pasado un “pacto” con los consumidores en el que los valores locales estarían atados a la dinámica internacional del barril de Brent, que es la referencia que se utiliza en el mercado europeo, en la Argentina y es una de las tres principales variables para los inversores. “Si los precios del crudo suben eso se trasladaría a los surtidores y viceversa”, dijo Marín.
La petrolera de mayoría estatal aplicó en octubre una baja promedio del 1% en nafta y de 2% en gasoil, el primer recorte en casi seis años, pero luego aplicó aumentos todos los principios de mes aunque por debajo de la inflación esperada. El barril tocó la semana pasada los USD 82, el más alto en tres meses,Sin embargo, las declaraciones que hizo en estos últimos dos días Trump generaron una baja hasta los USD 76 por barril y quitaron presión a nivel local. Los combustibles son un precio que el Gobierno sigue muy de cerca e incluso no permite que las petroleras apliquen subas por encima de la inflación, que desaceleró desde el 25% mensual en diciembre de 2023 -cuando hubo una devaluación del 54%- hasta un 2,7% en diciembre de 2023.Por otro lado, Daniel Montamat, director de la consultora Montamat & Asociados, advirtió que si el aumento de la producción de gas en EEUU implica más exportación de GNL por barcos podría deprimirse el precio internacional y dañaría las perspectivas de la Argentina. De hecho, Trump advirtió a la Unión Europea que tiene que comprarle más GNL a su país. De todos modos, agregó, las perspectivas inmediatas son positivas. “Si el invierno europeo es frío, como se pronostica, el precio del GNL tendría un par de años de firmeza o crecimiento; sería la oportunidad para cerrar contratos de demanda del acuerdo YPF-Shell e iniciar los proyectos de inversión”.
Fuente: telam