24/01/2025
Caputo se aseguró la liquidación de dólares a la espera del acuerdo con el FMI y destrabó el enojo del campo
Fuente: telam
La reducción de las retenciones despeja dudas sobre la llegada de divisas para la primera mitad del año y le ofrece algo de certidumbre a los agroexportadores
>El Gobierno redujo las retenciones a las exportaciones con lo que, más allá de la suerte del cepo, fijó una hoja de ruta cambiaria para sí mismo y para el campo, el sector que más divisas le aporta. Así, espera encarar la negociación con el FMI con más dólares a la vez que brinda el gesto que esperaba la Mesa de Enlace.
A ese complejísimo escenario se agrega el peso de las retenciones, cuya reducción o eliminación además era una promesa tan rotunda por parte de Milei, aún desde tiempos de campaña, que se hacía complejo no dar alguna señal. Y el enojo se estaba haciendo sentir: un comunicado de la Mesa de Enlace derivó en una reunión con Caputo ya anunciada por el gobierno para los primeros días de febrero. En organizaciones como CARBAP ya se analizan medidas de protesta. Sacar los tractores a la ruta, en otros tiempos, le dio resultado al campo.
Para decidir el momento de liquidar, los agroexportadores suele mirar dos indicadores: el precio internacional y el tipo de cambio. Con esta medida, el Gobierno les avisa que el segundo de ellos, hasta junio, tendrá alguna mejora.
También resulta clave que la baja de retenciones fue acompañada de un acortamiento de los plazos a partir de la presentación de la declaración jurada: 5 días para pagar los derechos de exportación, 15 días para liquidar. Si bien aún resta conocer la letra chica de la norma, se estima que para acceder a la rebaja de retenciones habrá que afrontar esos plazos más cortos. “También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”, señaló la secretaría de Comercio en su comunicado.El BCRA tuvo un buen comienzo de año, con USD 1.400 millones a favor en su intervención en el mercado mayorista. Ese número podría comenzar a crecer mientras se mantenga el cepo y los incentivos para liquidar.
Mientras mandó una señal al campo (”una palmada en el hombro”, dijo Coninagro), Caputo aprovechó para machacar sobre su reclamo de baja de impuestos y tasas en las provincias y los municipios. Los principales apuntados son los gobernadores de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, que se habían unido para pedir menos retenciones en defensa de sus productores. Ahora el pedido vuelve como un boomerang: la Nación insistirá con que bajen Ingresos Brutos y otros tributos, aún cuando es claro que la incidencia de cualquier impuesto provincial o municipal es muy baja en comparación con el 33% que pagan los productores de soja de esas provincias.
Fuente: telam