Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 14:27 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

08/11/2025

El dólar retrocedió 30 pesos en la semana y las acciones frenaron la suba tras el rally poselectoral

Fuente: telam

La divisa minorista cerró a $1.445 mientras que el segmento mayorista recaló en $1.415. El mercado bursátil mostró señales de desaceleración

>El En el frente cambiario, el tipo de cambio que se vende en el Banco Nación llegó a tocar un techo de $1.500 el lunes pasado. Con el correr de los días, se redujo de forma paulatina y terminó cediendo más de 50 pesos hasta aterrizar en los $1.445.

A propósito de la divisa que se negocia entre exportadores e importadores en el Mercado Libre de Cambios (MLC), cayó 67 pesos desde el pico de $1.482 alcanzado el primer día hábil de noviembre. Con un volumen operado de USD 510, la cotización mayorista bajó 2,55% este viernes.

De esta manera, el dólar se ubicó a 5,6% del techo de la banda cambiaria, hoy posicionada en $1.499,50, por lo que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no se vio obligado a intervenir en el MLC. La buena noticia para el Gobierno es que la oferta se mantuvo sin necesidad de intervenciones que cuesten reservas internacionales.

Al mismo tiempo, el MEP experimentó una nueva caída hasta los $1.455, el contado con liquidación (CCL) hizo lo propio al caer a $1474 y el blue acompañó al retraerse a $1.415. Los tres segmentos emularon el retroceso del tipo de cambio oficial.

En cuanto al mercado bursátil, las acciones locales consolidaron la tónica bajista que dominó la últimas jornadas, luego del crecimiento que evidenciaron después de la victoria del oficialismo en los comicios de medio término. De hecho, el S&P Merval descendió 3,7% en pesos y 2,2% en dólares.

Por su parte, los ADR, los papeles argentinos que cotizan en la bolsa de Nueva York, exhibieron un comportamiento dispar. A modo ilustrativo, Banco Galicia cayó -4,1% así como BBVA (-2,9%), Telecom (-2,8%) y Transportadora Gas del Sur (-2,5%). A contramano, IRSA, Ternium y Globant crecieron 2,7%, 2,3% y 2,3%, respectivamente.

Los activos argentinos también se contagiaron de lo ocurrido en Estados Unidos. Un informe de Aurum Valores detalló que los mercados estadounidenses “cerraron una semana en rojo marcada por el impacto del cierre de gobierno más largo de la historia”.

“El S&P 500 cayó nuevamente en la jornada del viernes, finalizando una racha de ganancias semanales, mientras que el Nasdaq 100 se encamina a su peor semana desde abril cuando entró en mercado bajista. El sentimiento del consumidor se hundió cerca de mínimos históricos según la lectura de la Universidad de Michigan, con un 71% de los encuestados esperando un aumento del desempleo en el próximo año”, indicaron.

Respecto al comportamiento de los bonos soberanos argentinos, se tiñeron de verde los que se negocian en dólares y de rojo aquellos que se operan en pesos. La mayor caída se dio en el GD46 (-2,4%) y el alza más grande se produjo en el AL29D (0,6%).

El riesgo país, que está atado a la evolución de los títulos públicos, cerró cerca de los 637 puntos, con un avance de una unidad en relación con el día anterior. Más allá del incremento diario, el índice elaborado por JP Morgan descendió de manera significativa desde los más de 1.100 puntos que había registrado en la previa electoral gracias al repunte de los precios de los bonos.

“Por lo pronto, no hubo anuncios sobre el programa de recompra de bonos. Sin embargo, los bonos continúan firmes. Veremos si hay novedades la semana que viene, pero no hay que perder de vista, que si continua el sentimiento optimista con Argentina, cada vez será menos necesario ese programa de recompra y la salida a los mercados de deuda internacional serían cada vez mas plausibles”, evaluó Nicolás Cappella, analista financiero de Grupo IEB.

Esta tendencia aumenta las expectativas en el seno del Gobierno y entre los inversores respecto a un eventual retorno al financiamiento externo en 2026. Según distintas fuentes consultadas, Argentina podría volver a endeudarse en el exterior con tasas competitivas si riesgo país se mantiene estable debajo de los 500 puntos básicos. El flujo de crédito internacional se cerró a principios de 2018, bajo la gestión de Mauricio Macri.

Por último, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) acusaron un descenso diario de USD 753 millones y terminaron la semana en USD 40.260 millones.

Fuente: telam

Compartir