Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 15:53 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

11/01/2025

De galán romántico hasta psicópata: los k-dramas y películas de Gong Yoo que debes ver tras “El juego del calamar”

Fuente: telam

El actor que interpretó al reclutador en “Squid Game” tiene varias producciones exitosas: desde los k-dramas más divertidos, hasta las películas más sobrecogedoras.

>En la primera temporada de A pesar de sus cortos minutos en pantalla, el magnetismo del personaje llevó a que la participación de Gong Yoo se extendiera en la segunda temporada.

Y así es como el actor surcoreano, que por años había sido conocido como un ícono del romance, navegó hacia lo más oscuro de su repertorio histriónico y le regaló a los espectadores la escalofriante y tensa interpretación de un psicópata. Era su primera vez como villano.

Si te gustó su trabajo en Squid Game, estos son otros títulos interesantes que definen su versatilidad y talento como protagonista de series y películas.

Coffee Prince es uno de los K-dramas más emblemáticos y una obra que consolidó a Gong Yoo como uno de los galanes más populares de Corea del Sur. Estrenado en 2007, esta comedia romántica le da un enfoque fresco para su época a los temas de identidad, amor y superación de prejuicios sociales.

Para esquivar estos encuentros, Han Gyul contrata a Go Eun Chan (Yoon Eun Hye), una joven a quien confunde con un hombre por su estilo tomboy, para que se haga pasar por su amante gay. Sin embargo, las cosas se complican cuando ambos comienzan a desarrollar sentimientos genuinos.

La serie está disponible en Prime Video.

En Silencio (título original: Silenced) es una de las películas más conmovedoras y desgarradoras de Gong Yoo, basada en el libro homónimo inspirado en un caso real ocurrido en Gwangju, Corea del Sur.

Gong Yoo interpreta a Kang In Ho, un maestro y padre soltero que comienza a trabajar en la escuela sin pensar que descubriría el abuso sistemático al que sometían a sus estudiantes.

Impulsado por su sentido de justicia, el protagonista lucha por proteger a los niños, enfrentándose a amenazas, corrupción y a una sociedad que prefiere mirar hacia otro lado.

El impacto de En Silencio con su estreno en 2011 fue tan profundo que desató una ola de indignación en Corea del Sur, llevando a la promulgación de la “Ley Dogani”, la cual endureció las penas para los delitos sexuales contra menores y personas con discapacidad.

Train to Busan se ha convertido en un clásico del cine de terror surcoreano. Dirigida por Yeon Sang-ho, esta emocionante obra combina acción, drama y tensión en un escenario claustrofóbico: un tren de alta velocidad invadido por zombis.

Sin embargo, lo que comienza como un trayecto ordinario rápidamente se convierte en una lucha por la supervivencia cuando un brote viral transforma a los pasajeros en criaturas mortíferas.

A medida que el tren avanza, Seok Woo se enfrenta no solo a los horrores del apocalipsis, sino también a sus propios defectos como padre. Su evolución de un hombre frío y egoísta a un héroe sacrificado es uno de los aspectos más conmovedores de la película.

Otro k-drama imprescindible en esta lista es Goblin, también conocido con el título de El guardián: El dios solitario y grande, una serie de fantasía que marcó hitos históricos en la televisión surcoreana.

En el presente, Kim Shin conoce a Ji Eun Tak (Kim Go Eun), una alegre estudiante de secundaria con la capacidad de ver fantasmas, quien podría ser la clave para romper su maldición.

Si buscas un k-drama que mezcle fantasía, romance y reflexiones profundas sobre la vida y la muerte, Goblin es una elección segura.

Kim Ji-young: Born 1982 (2019) es una adaptación cinematográfica de la novela homónima de Cho Nam-joo, que aborda temas de desigualdad de género y presión social en Corea del Sur.

Protagonizada por Jung Yu-mi como Kim Ji-young y Gong Yoo como su esposo Jung Dae-hyun, la película muestra la lucha interna de Ji-young por encontrar su identidad en un entorno que la condiciona a ser una ciudadana de segunda clase.

A diferencia de la novela, la película ofrece un final más esperanzador, que destaca la importancia de la solidaridad entre mujeres y la necesidad de cambio social.

Fuente: telam

Compartir