Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 17:50 - ¡Hola! Bienvenido a mi sitio web. Te invito a recorrer las secciones.

08/11/2025

Gráfico interactivo: quiénes fueron los diputados más “rebeldes” y cuál fue el bloque más cercano al Gobierno

Fuente: telam

Infobae tomó las 32 votaciones más importantes de los últimos dos años para analizar el comportamiento de los diputados. Qué bancada tuvo más disciplina

>*Con el cursor sobre cada banca se puede observar el nombre del diputado

La disciplina partidaria, que supo ser una de las reglas no escritas más importantes de la vida legislativa hace apenas unas décadas, se fue desdibujando al ritmo de la crisis de los partidos políticos y durante los últimos dos años esta nueva realidad produjo como resultado más de una decena rupturas, varios reacomodamientos de bloques e innumerables votaciones divididas.

Pero también el bloque oficialista de La Libertad Avanza sufrió el alejamiento de tres diputados del MID (después logró recuperar uno) y de otros cuatro ex libertarios que formaron su propio espacio, llamado Coherencia. En tanto que el peronismo lamentó la temprana fractura de los tres tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo -conformaron el bloque Independencia-, el distanciamiento del santafesino Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) y algunas votaciones en disidencia (o ausencias negociadas) de los diputados de Santiago del Estero, Catamarca y Neuquén.

Tal como se puede apreciar en el gráfico interactivo, libertarios y peronistas no tuvieron casi ningún punto de contacto. Los peronistas que más se acercaron al oficialismo fueron los tucumanos de Independencia (Agustin Fernández, María Fernández Elia y Gladys Medina), que por ejemplo, rechazaron la insistencia ante los vetos al aumento jubilatorio y al financiamiento universitario.

En tanto, dentro de la bancada de Unión por la Patria los que arrojan mayor distancia del promedio son el santiagueño José Gómez (ausente en más de una decena de votaciones clave como la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario, el aumento de las jubilaciones o ficha limpia), la catamarqueña Fernanda Ávila (ausente cuando se votó la insistencia al financiamiento universitario y Garrahan), la neuquina Tanya Bertoldi (ausente en ATN, insistencia por jubilaciones, comisión Libra y DNU-SIDE), la santiagueña Celia Campitelli (ausente en jubilaciones, discapacidad, DNU SIDE y FMI) y el catamarqueño Dante López Rodríguez (ausente en las insistencias ante los vetos en discapacidad y jubilaciones, y reparto de ATN).

Pero La Libertad Avanza también tuvo diputados rebeldes. Los primeros en mostrar su disconformidad con la conducción de Martín Menem fueron los referentes del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone. El caso de Zago es aún más peculiar porque pasó de ser el jefe del bloque violeta a principios de 2023 a un opositor duro hacia mediados de 2025; de respaldar la Ley Bases y el Pacto Fiscal, a votar en favor de la emergencia en discapacidad, el aumento de jubilaciones, el Garrahan, Universidades y hasta la reforma de los DNU.

De los cuatro, Arrieta fue la que se mostró más lejana del núcleo libertario y González fue el menos hostil. De hecho, el jefe de bloque Gabriel Bornoroni no pierde las esperanzas de lograr que González y D’Alessandro vuelvan a ser parte del oficialismo en el futuro próximo.

Entre los libertarios, quienes más se alejaron de la posiciones oficiales del bloque fueron Alberto Arancibia Rodríguez (ausente en las insistencias de discapacidad, Garrahan y Universidades), Florencia Klipauka Lewtak (ausente en las insistencias a los cuatro vetos y el reparto de ATN), Lorena Macyszyn (rechazó el DNU SIDE) y Carolina Píparo (rechazo DNU SIDE).

Al igual que ocurrió con Mauricio Macri, que osciló entre el apoyo irrestricto y las críticas públicas a Milei, los diputados del bloque PRO atravesaron innumerables tensiones y enfrentaron enormes dificultades para votar en conjunto. Tal es así que algunos de sus principales referentes, como Diego Santilli y Cristian Ritondo, apoyaron abiertamente la alianza electoral con los libertarios, mientras que otros, como María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, la rechazaron de plano.

Por lejos, los dos diputados del PRO más “rebeldes” fueron los larretistas Álvaro Gonzáles y Héctor Baldassi, que por ejemplo votaron afirmativamente las insistencias contra los cuatro vetos presidenciales (Discapacidad, Garrahan, Jubilaciones y Universidades) y rechazaron el DNU que aumentaba los fondos de la SIDE. Un poco más cerca de núcleo PRO se ubican la correntina Sofía Brambilla y Ana Clara Romero: la primera es un alfil del gobernador Gustavo Valdés y fue recientemente electa diputada provincial por el oficialismo local, y la segunda es cercana al mandatario de Chubut Nacho Torres. Ambas votaron, por ejemplo, a favor de las cuatro insistencias contra los vetos presidenciales.

Luego le siguen, ya más cerca del grueso del bloque, Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal, que más de una vez dieron señales de autonomía. Las dos se ausentaron cuando se votó la movilidad jubilatoria -en disconformidad con la posición del oficialismo-, rechazaron el DNU de la SIDE y también el veto de Milei al financiamiento del Garrahan, entre otras disidencias.

Por su parte, el radicalismo entre todas sus versiones abarca casi todos los cuadrantes del espectro. La Liga del Interior (radicales “con peluca”), con varios matices internos, se agrupa mayoritariamente junto con los libertarios: el que tuvo más coincidencias con los violetas fue el cordobés Luis Picat, mientras que Martín Arjol fue el que quedó más alejado.

En el otro extremo, más cercano a las posiciones del kirchnerismo, se ubican Julio Cobos (el más “rebelde”), Roberto Sánchez, Fabio Quetglas y Natalia Sarapura. Todos apoyaron las cuatro insistencias para rechazar los vetos de Milei aunque al principio de la gestión también votaron a favor de la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

El bloque que conduce Miguel Pichetto, Encuentro Federal, tampoco sostuvo posiciones unificadas. En el extremo derecho, el más cercano a LLA fue el entrerriano Francisco Morchio, que a instancias del gobernador Rogelio Frigerio durante el último año se ausentó o apoyó a los libertarios en todas las votaciones importantes. En tanto que el chubutense Jorge “Loma” Ávila fue el segundo más cercano a los violetas por influencia del gobernador Nacho Torres.

Del otro lado, coincidiendo mayoritariamente con el bloque peronista, se ubicaron los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, y la peronista cordobesa Natalia de la Sota. Nunca votaron con el oficialismo en temas importantes.

Entre los libertarios, lo que votaron todas las veces igual que el jefe de bloque Gabriel Bornoroni fueron Lisandro Almirón, Beltrán Benedit, Gabriel Bornoroni, Facundo Correa Llano, Romina Diez, Carlos García, Gerardo Huesen, Lilia Lemoine, Mercedes Llano, Álvaro Martínez, Nicolás Mayoraz, Guillermo Montenegro, Julio Moreno Ovalle, Emilia Orozco, José Peluc, Manuel Quintar, Juliana Santillán Juárez Brahim, Santiago Santurio, César Treffinger, Lorena Villaverde, Carlos Raúl Zapata.

En el caso del PRO, solo dos diputados siguieron sin disidencias a Cristian Ritondo: Martin Maquieyra y Hernan Lombardi (luego reemplazado por Sanchez Wrba).

Fuente: telam

Compartir