Jueves 1 de Junio de 2023

MDZ ONLINE

29 de marzo de 2023

Casos testigo: cómo impacta el descuento de Osep en los salarios y jubilaciones

Por: Jorge Rubén García

La Obras Social de empleados públicos aplicará en abril un nuevo incremento en las cuotas de afiliados voluntarios. Esto se suma a los aumentos que ya fueron aprobados por ley a través de la modificación de la carta orgánica del Osep. Cuánto impacta en los bonos.

 

Andrea Pellicer

ANDREA PELLICER

[email protected]

Osep cuenta con casi 400 mil afiliados y es la mayor obra social de Mendoza ya que nuclea a todos los trabajadores que realizan sus labores en el Estado sin la posibilidad de que opten por otra organización. Pero, según su titular, Carlos Funes, solo 180 mil de ellos son titulares y aportan el 6% de su salario bruto a la institución; el resto son indirectos, es decir, afiliados voluntarios por parentesco.

Desde hace varios años, la obra social arrastra un serio problema financiero y, en las últimas semanas, el Gobierno logró que la Legislatura aprobara una ley que busca sanear sus cuentas y que incluye un incremento en los aportes de la patronales para los titulares (pasará del 6% al 7%) e indirectos (del 0,08% al 0,75%).

A esto se suma el reciente aumento para los voluntarios que comenzará a regir a partir de abril y que fue publicado este lunes en el Boletín Oficial.

Este conjunto de situaciones, sumado a las pobres prestaciones por parte de la Osep, hace que los trabajadores cada vez se resistan más a los descuentos y los reciban con peor ánimo. 

Es que, a pesar de que desde la obra social defienden las subas -que hasta fueron catalogadas como “no es una gran cosa” por el legislador radical Daniel Llaver- lo cierto es que el impacto en los bonos se nota ampliamente. 

Noticias Relacionadas

Casos testigos

MDZ pudo acceder a los bonos de sueldo y jubilación de diferentes empleados públicos. Allí se puede observar los montos que Osep le retiene a sus afiliados y cuánto representan en las módicas sumas que quedan en el bolsillo. 

Un jubilado de la Dirección General de Escuelas (DGE) tiene un haber mensual de poco más de 74 mil pesos. Esto no corresponde a la jubilación mínima ya que se trata de una jubilación por discapacidad. 

Según narró, su grupo familiar está conformado por su pareja y dos hijos, uno de ellos estudiante y el otro mayor de 26 años. Esto último por quien recibe el mayor descuento el cual en enero fue de $7.800, en febrero de $8.900 y en abril será de $9.600.

Esto eleva el pago a $12.842,21 cada mes, es decir, el 17,34% del haber, y si se le suman los otros descuentos reglamentarios, implica el cobro de una jubilación de poco más de $55 mil.

En cuanto a una docente en servicio activo, las cifras -al igual que su sueldo- se elevan. El caso testigo al que accedió MDZ es el de una maestra de primario con su pareja y cuatro hijos a cargo, tres de ellos estudiantes mayores de 18 años. 

"Si se suman todos los descuentos son unos $20 mil -y ahora se vienen más-. Ahora, pedís un turno y hay que ver para cuándo te lo dan", aseguró la docente. Es que, efectivamente, el monto total que paga por Osep es de $20.585, el cual, en su sueldo bruto de algo más de $150, equivale al 13%. 

Finalmente, en el caso de un celador con un hijo estudiante mayor de 18 años, la suma del descuento es de $17.650,7, monto que representa el 12% de su sueldo bruto.

 Otros ítems

Desde 2016, a través de la ley de Presupuesto se impuso a los afiliados obligatorios de Osep (activos y pasivos) un aporte del 0,75% en concepto de Fondo Especial para Discapacidad que comenzó a coexistir con el Fondo para Enfermedades Catastróficas (0,25% para los titulares).

En el caso de este último, la modificación votada la semana pasada implica una suba en la alícuota. Mientras que los titulares  quedarán con el 0,25%, los indirectos comenzarán a aportar un 0,75% por hasta un afiliado indirecto a cargo; de 1.5% por hasta dos indirectos y de 2.25% por tres o más afiliados indirectos a cargo.

Según el proyecto, lo recaudado será destinado a atender "las mayores erogaciones relacionadas con enfermedades catastróficas (trasplantes de órganos y tejidos, hemodiálisis, fibrosis quística, hemofilia, esclerosis múltiple y otras), los avances en los métodos de detección y la cronicidad observada en su requerimiento".

 

FUENTE: MDZ online



COMPARTIR: